sábado, 29 de marzo de 2014

PRODUCTO FINAL QUE SUSTENTA UNA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCMENTO

LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA II.
PRODUCTO FINAL QUE SUSTENTA UNA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE MI FUNCIÓN EDUCATIVA.
En la escuela Secundaria No. 6 de Tlayacapan, Morelos, en la cual desempeño mi labor docente como Profesora de Historia II, se presento un problema en el tercer grado grupo “D”, en el tema el Porfiriato, que está estipulado en el plan y programa de estudios 2011, en la asignatura de Historia, en el cual  no se cumplió con los aprendizajes esperados que son la de reconocer los hechos y acontecimientos más importantes de esta época y al mismo tiempo reconocer, que estas causas repercutieron en su vida presente, estos resultados se mostraron en la evaluación, por esta razón se diseño una estrategia en donde se implemente el uso de las TICS, mediante proyecciones y vídeos.
Al emplear las TICS en la enseñanza, es de mayor trascendencia para el alumno ya que está viviendo en una sociedad del conocimiento en donde el propio alumno hace usos de la tecnología y que cierta manera las ha  incorporado a su vida diaria en la escuela y en el hogar, Lo que se pretende es que el alumno desarrolle las competencias: de investigador, identificar causas y consecuencias de acontecimientos históricos, selecciones información,  interactué y trabaje de manera colaborativa y que se forme un alumno audio-visual con la proyección de vídeos y película alusivas al tema.
Es necesario que como docente diseñe actividades de aprendizaje de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, la posibilidad que tienen para acceder a los problemas que se le plantean y qué tan significativos son para el contexto en el que se desenvuelve, es necesario emplear los diferentes tipos de conocimiento (saber que, saber por qué, saber cómo, y saber quién), para llevar a cabo la estrategia.
Para que se lleve a cabo El propósito es necesario primeramente que se ejerza mis competencias profesionales ya que de ellas depende de que mis alumnos potencialicen el aprendizaje hacia el desarrollo de competencias para la vida.
*Conocer mi plan y programa de estudio.
*Involucrar a los padres de familia para que doten a sus hijos del material que se emplea en las escuelas.
*Incluir los valores de democracia,  inclusión y solidaridad.
*Establecer una tutoría a los alumnos de manera individualizada quienes presente rezago educativo
*Gestionar el conocimiento al trabajar en colaborativo para compartir experiencias, innovar y buscar estrategias en la mejora de la enseñanza-aprendizaje.
*  Adoptar el papel de líder para impulsa y dirigir al grupo.
*Llevar a los  alumnos a los aprendizajes esperados con el uso y la implementación de las TICS, para la creatividad e innovación  implica demostrar el pensamiento creativo y la construcción de conocimiento, comunicación y colaboración, esto les permite comunicar ideas, investigar, seleccionar  y manejar la información en  un equipo de trabajo, es por ello que se utilizaran vídeos y películas para que el alumno llegue al aprendizaje esperado y al mismo tiempo tener la habilidad de diseñar una diapositiva  en donde  reconozca e identifique los hechos y acontecimientos de la época porfirista en los ámbitos  económicos, políticos y sociales. En esta diapositiva los alumnos tienen la oportunidad de emplear Ilustraciones alusivas al tema.
El Impacto que se quiere lograr en mis alumnos  es desarrollar el gusto por la historia al reconocer los acontecimientos del pasado  para encontrar respuesta a su presente  y que de cierta manera influyen actualmente en los ámbitos, culturales, políticos, sociales y económicos.
Que el alumno al vivir en sociedad participe de manera informada, crítica y democrática para explicar hechos y procesos históricos de nuestro país.

Nuestra comunidad escolar requiere en este siglo XXI,  de una calidad educativa en donde  la escuela se trabaje de manera colaborativa (Directivos, docentes, padres de Familia). Dentro del aula es lograr que mis alumnos lleguen a los aprendizajes esperados para, mí es un reto en donde debo tener presente para que enseño, como lo hago y porque lo realizo, empleando mis competencias profesionales con mis alumnos y así llegar a un aprendizaje significativo en donde el alumno lo pueda emplear en su vida y poder resolver  los problemas que se le presenten en su entorno, otro reto para mí es el empleo del uso de las TICS por lo que no soy muy hábil para manejarlas.

PROFESORA: Sara Gabriela Sánchez Pérez.



viernes, 28 de marzo de 2014

triptico primera parte: La educación en la sociedad del conocimiento


SEGUNDA PARTE DEL TRIPTICO


ESTRATEGIA HISTORIA

ESTRATEGIA: En la escuela secundaria No. 6 de Tlayacapan, a lo largo de este ciclo escolar se presento que el alumno del tercer grado grupo “D”, tiene dificultades para aprender los hechos y acontecimientos del pasado, en al tema el Pofiriato en la materia de Historia, por ello es conveniente que se desarrolle una estrategia en donde se implemente el uso de las TICS,  mediante proyecciones y vídeos, por lo que estos de hechos y acontecimientos  han formado parte de nuestra historia y  de  nuestro  presente.

PROPÓSITO
ACCIONES
IMPACTO POSIBLE
COMPETENCIAS PROFESIONALES QUE IMPLICA.

Que el alumno conozca e identifique los hechos y acontecimientos más sobresalientes de la época porfirista  a través de las TICS (Vídeos y películas), y que reconozca que el pasado es parte de su presente.


-Se utilizara una proyección de Porfirio Díaz, para que el alumno lo conozca e identifique, posteriormente se llevara a cabo una lluvia de ideas de los conocimiento previos de cada alumno.
-Se mirara un vídeo del porfiriato en donde contemple las acciones de Porfirio Díaz en los ámbitos económicos, políticos y sociales.
-Se utilizara el  aula de medios para que el alumno realice una diapositiva de la época Porfirista. Las acciones emprendidas se realizaran a lo largo de una semana.


Los acontecimientos del pasado repercutieron en el presente y que de cierta manera influyen actualmente en los ámbitos, culturales, políticos, sociales y económicos.
-Que sociedad participe de manera informada, crítica y democrática para explicar hechos y procesos históricos de nuestro país.

Utilización y el uso  de las TICS (Vídeos y proyecciones).

Habilidad para el manejo de la información Histórica de diversas fuentes, Para explicar hechos y procesos históricos.



Profesora: Sara Gabriela Sánchez Pérez.

MAPA CONCEPTUAL DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO



COMUNIDADES DE PRÁCTICA Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE



SESION 5.
COMUNIDADES DE PRÁCTICA Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

COMUNIDAD DE PRACTICA
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
-organización de la escuela se transforma, aprende y progresa.

Están constituidas por personas que pertenecen a la misma institución
.
§ Los docentes comparten unos modos de hacer las cosas, unas maneras de referirse a los hechos y unos valores: comparten unas prácticas.

§ Las comunidades son informales, las instituciones pueden fomentarlas pero no crearlas.
§ Los docentes tienen pasión por los asuntos que cimientan las comunidades. Esta pasión contribuye a que las personas compartan y progresen en sus conocimientos colectivos.

§ En estos grupos hay líderes y organizadores. Los primeros impulsan ideas nuevas y los segundos coordinan las actividades de aprendizaje y las iniciativas propuestas.

§ Estas comunidades son estratégicas porque influyen en el desarrollo de la economía del conocimiento.

-Cumplen varias funciones en relación a la creación, acumulación y difusión del conocimiento dentro de una organización.


§ Son nodos para el intercambio e interpretación de la información. Ello es así porque los docentes tienen una comprensión compartida.

§ Pueden retener el conocimiento de manera viva. Por ello las comunidades gestionan el conocimiento de manera muy diferente a los bancos o bases de datos o a un manual de procedimientos.

§ Son muy útiles para compendiar las competencias de una organización. Los miembros de estos grupos discuten las ideas nuevas, trabajan juntos en los problemas de
La institución y retienen las mejores soluciones.

§ Mantienen la identidad de la escuela. Ello se debe a que estas comunidades se constituyen alrededor de temas o aspectos que unen a sus miembros.

tipos de conocimiento







Tarjeta de Gestión del conocimiento


miércoles, 26 de marzo de 2014

COMPETENCIAS PROFESIONALES


primera parte


triptico de la sociedad del conocimiento



 ASESORAMIENTO ESCOLAR Y EL PROCESO DE CONVERSIÓN DEL CONOCIMIENTO


 CONOCIMIENTOS PREVIOS.
PLANTEAMIENTOS QUE REALIZA LA AUTORA.
-Es el acompañamiento a los alumnos que tiene dificultades,  Para mejorarlas el asesor debe  ayudarlo a alcanzar sus objetivos fuera del salón de clases.

CARACTERISTCAS:
Acompañamiento
-Comunicación entre asesor y asesorado
-Planeación
-Solución de problema.



-un proceso de capacitación y colaboración dirigido a las escuelas y los profesores.
-Se  da en contextos específicos.
- implica un proceso de capacitación y colaboración con las escuelas y sus profesores en el desarrollo de capacidades internas de cambio relativas a aspectos organizacionales y pedagógicos que apunten a la mejora de los aprendizajes.
- dimensiones de actuación del asesoramiento: COMUNICACIÓN, FORMACION, PLANIFICACION, INNOVACION.
Comunicación: Debe darse entre asesor y el asesorado y se requiere la habilidad para explorar la red de comunicación existente dentro de la escuela.
Formación: proceso de formación o aprendizaje cuando está destinado a promover situaciones comprometidas, autocríticas y responsables de auto-revisión de la práctica docente, de análisis de las consecuencias de la misma en los alumnos y en su desarrollo y de consideración de los principios didácticos, organizativos, éticos e ideológicos que fundamentan esa práctica.
Planificación: implica la capacidad para dar respuesta a las circunstancias cambiantes atendiendo al establecimiento de metas, seguimiento y ajustes de los planes en un proceso de acomodación permanente.
Innovación: su función es el cambio y la transformación.



CUESTIONARIO

a)    ¿Cuáles son las evidencias del logro educativo
Una de las múltiples evidencias es la participación sobresaliente de los alumnos  en eventos trascendentales como Olimpiadas del conocimiento en donde se obtenga en varias ocasiones los primeros lugares; de igual forma en concursos de Comprensión lectora organizados por la zona escolar. Otra evidencia es la de altos resultados en la prueba enlace así como el abatimiento de la deserción escolar, el logro de la normalidad mínima que tendrán como resultado que los educandos se puedan promover al siguiente grado escolar o al nivel inmediato superior de una manera satisfactoria de tal modo que puedan lograr sus objetivos académicos al concluir una carrera que les permita vivir dignamente como seres humanos.
b)    ¿Cuáles son los factores que posibilitaron una educación con calidad?
Los factores fundamentales son considerados en tres dimensiones que repercuten directamente en el logro de los aprendizajes y que conducen  a la calidad educativa:
·         La gestión escolar.
·         La gestión pedagógica
·         La participación social
El director debe cumplir su misión de líder y de gestor; delegar tareas entre el personal docente, administrativo y de servicios, según aptitudes. Estas decisiones brindan mayor eficiencia si se determinan en el Consejo Técnico Escolar. Posteriormente se debe realizar una evaluación a corto, mediano y a largo plazo para contestar a las interrogantes: ¿lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo bien, ¿cómo podemos hacerlo mejor? para que quede asentado en el Programa Estratégico para la Transformación Escolar (Pete) y en el Programa Anual de Trabajo (Pat), ambos realizados en sesión de  colegiado.
            La gestión pedagógica juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los docentes además de conocer los Programas de estudio y  los aprendizajes esperados, finalmente deben realizar la evaluación.Éstos son los ejes que conducirán exitosamente para el logro del aprendizaje.
Los padres de familia deben cumplir su función de guías de sus hijos y apoyar también a la  escuela cuando se les solicite. Por otra partela comunidad, las Autoridades Municipales, Estatales y Federales deben brindar los recursos humanos y financieros para el buen funcionamiento del centro escolar.
c)    ¿Quiénes fueron los factores que  brindaronun soporte para impulsar logro educativo?
En el Programa Estratégico para la Transformación Escolar debe plasmarse la misión de la institución que es: ofrecer un servicio educativo de alta calidad en donde los educandos reconozcan que tienen derechos y obligaciones;   situaciones didácticas basadas en valores que permitan el desarrollo de competencias para la resolución de problemas de su vida cotidiana y cubrir el perfil de egreso.
            La práctica docente tiene como resultado el desarrollo de un  pensamiento analítico, crítico y reflexivo en los educandos.
            Actualización del personal directivo, docente, administrativo para cubrir las necesidades educativas de este siglo XXI.
            Liderazgo formal del director y del personal docente.
            Dar más tiempo como asesorías a alumnos con rezago académico en tiempo después del horario de clases.
            Conocer bien a los alumnos, trabajar en armonía y con respeto, vivir los valores dentro y fuera de la escuela, ampliar los compromisos, poner límites y por último promover una cultura de la calidad.

d)    ¿Qué acciones se generan a partir de la función de “asesoría técnico pedagógica?
El trabajo no se acaba cuando salen los alumnos, el personal se reúne para
ver sus logros.
            El supervisor asume su función de líder y gestor eficaz.
            La institución cuenta con un equipo de trabajo comprometido, participativo, capaz de atender insuficiencias de los alumnos  cuyos resultados no han sido satisfactorios.
e)    ¿Los resultados de la escuela son acordes con las necesidades y desafíos
Sociales del Siglo XXI?
            Cuando las actividades de la institución se planean y conducen en un clima de confianza y libertad, con un enfoque colaborativo en el cual los profesores y centros escolares desarrollan proyectos con una misión común que constituye una visión compartida sobre las metas y prioridades. Como consecuencia el resultado va a ser que cada uno de los maestros se sienta parte de un proyecto y de un colectivo de trabajo. Por otra parte esta situación permitirá que los jóvenes constituyan el centro del proceso de aprendizaje, que experimenten un crecimiento personal y académico gracias a la formación integral que reciben, en la que el desarrollo cognitivo es importante.
            Lo anterior conducirá a  los educandos a que adquieran competencias para la vida como un vocabulario fluido y adecuado que utilicen en cualquier ámbito como consecuencia del empleo adecuado de las prácticas pedagógicas que les ayuden aprender a aprender. Los maestros dan lo mejor de sí mismos para lograr en sus alumnos el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal. Los alumnos desarrollan sus habilidades e inteligencias predominantes, que genera el aprendizaje grupal que permite a los educandos compartir con sus paressus fortalezas y enriquecerse de los de sus compañeros y al mismo tiempo mejoren su autoestima.
            La función del director juega un papel fundamental cuando asumen una actitud empática, accesible, activa, trabajadora y exigente.
            El trabajo colaborativo, el empleo de las TIC y todos los aspectos que se han abordado anteriormente   lograrán el perfil de egreso de los alumnos que les permita incorporarse a la vida profesional exitosamente.