domingo, 18 de mayo de 2014

PRODUCTO FINAL: PLAN DE ÉXITO DE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA VIRTUAL.

PRODUCTO FINAL: PLAN DE ÉXITO  DE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA VIRTUAL.
En la escuela secundaria técnica No. 6 de Tlayacapan Morelos, se creó una comunidad de práctica virtual durante el ciclo escolar , en la asignatura de Historia, debido a que se debe crear una nueva modalidad de enseñanza utilizando las nuevas tecnologías mediante las redes sociales ”Blogger”, entre profesores, alumnos, directivos y padres de familia, con el objetivo  de Promover la participación  de los integrantes de la comunidad de práctica con los contenidos de  temas relevantes , intercambiándolos, identificándolos, compartiendo experiencias, analizando vídeos, compartiendo trabajos almacenándolos y en la resolución de tareas o actividades entre los miembros de la Comunidad de Práctica a nivel escuela.

¿Qué se entiende por cabildeo y cuál es su propósito?
Es un proceso de acciones y estrategias que buscan influenciar en la persona con poder de decisión para que a su vez estas personas lleven a cabo acciones efectuando la política pública de una manera eficiente y positiva.
Cabildeo de define como "Informar para Influir", con los distintos agentes con poder de decisión, de manera lícita y transparente a favor de los intereses representados por el cabildero.
Su propósito es obtener y comunicar de manera oportuna información a personas que tienen poder de decisión para descubrir habilidades y potencialidades para emprender vínculos informativos de diálogo persuasivo y así influir en otros.

¿Quién es el cabildero y cuál es su papel? Y desde su perspectiva ¿qué características debe poseer?
Es la persona que se encarga de cabildear, es un articulador que debe de ser capaz de trasmitir información de manera oportuna y eficiente a todo un equipo u organización para estar en la misma sintonía en el desarrollo de un proyecto.
El cabildero debe tener don de mando, líder comunicativo y sensitivo a las problemáticas existentes en una organización o institución, capaz de generar intercambio de información y llevar  a cabo una dirección de proyectos con un fin común beneficiando a todos los elementos de dicha institución.
Debe de ser una persona organizada y decidida a llevar a cabo planes previamente expuestos ante una comunidad u organización que busquen beneficios en común.

Para llevar a cabo este plan fue necesario el cabildeo, este  proceso de acción y estrategia que busca influenciar en la persona con poder de decisión para que a su vez estas personas lleven a cabo acciones efectuando la política pública de una manera eficiente y positiva,  En donde las autoridades educativas  gestionaron  en pedir apoyo a Instituciones gubernamentales para la obtención de internet y equipos de cómputo. Como docente se pidió apoyo a las autoridades educativas, docentes, padres de familia y con los propios alumnos, se solicitaron reuniones con directivos, padres de familia y con autoridades correspondientes para plantear la importancia que tiene el hecho de conformar una comunidad de práctica virtual.
 Se  encontraron  mayores fortalezas como-Alumnos con disposición y participación activa, docentes con compromiso ante el desarrollo del plan de acción, apoyo total de Directivos, Poder de diálogo con instancias de servicios para convencer acerca de los beneficios del plan, Participación de los padres de familia y Conocimiento y manejo de las TICS de algunos alumnos y profesores.
Los que conformaron la comunidad de practica (docentes, directivos, padres de familia y alumnos), se establecieron mecanismo de negociación, en donde  los padres de familia y sus hijos se comprometieron  a crear una cuenta en Gmail para establecer una red social mediante el Blogger, el docente se encargo de subir las tareas que realizaran los alumnos por cada sesión en donde los padres de familia  visualizaron  y se comprometieron a revisar periódicamente el blogger de sus hijos y que lo deben usar de manera responsable y con fines educativos y no caer en el mal uso de esta red social. Se empleo una agenda de trabajo en donde se planeo el tiempo para realizar este plan.
Este plan se realizo con gran éxito  en donde el docente utilizo el blogger para llevar a cabo la práctica docente al desarrollar un tema determinado, se revisaron trabajos y tareas realizados por los alumnos, en donde se compartieron los trabajos entre los integrantes de la comunidad de practica virtual, e incluso se miraron vídeos alusivos al tema. Se Presentaron evidencias y  de los alumnos ante las autoridades correspondientes sobre los logros de la comunidad de práctica virtual.
Los padres de familia se mostraron satisfechos con este plan e incluso en las reuniones se comentaron que ellos aprendieron a utilizar básicamente la computadora y que estuvieron más atentos en las tareas de sus hijos.
Se compartieron trabajos entre pares de la misma asignatura y se intercambio material didáctico para fomentar el  proceso de enseñanza aprendizaje que requiere este siglo XXI y el trabajo colaborativo y fortalecer  redes de cooperación e innovación a la tecnología.

PROFESORA: SARA GABRIELA SANCHEZ PEREZ.


PLAN DE ACCIÓN PARA CONFORMAR UNA PRÁCTICA VIRTUAL:



PLAN DE ACCIÓN PARA CONFORMAR UNA PRÁCTICA VIRTUAL:

En la escuela secundaria técnica No. 6 de Tlayacapan Morelos, se creara una comunidad de práctica virtual durante el ciclo escolar 2014-2015 en la asignatura de Historia, debido a que se debe Crear una nueva modalidad de enseñanza utilizando las nuevas tecnologías mediante las redes sociales ”Blogger”, entre profesores, alumnos, directivos y padres de familia.


OBJETIVO:  Promover la participación  de los integrantes de la comunidad de práctica con los contenidos de  temas relevantes , intercambiándolos, identificándolos, compartiendo experiencias, analizando videos, compartiendo trabajos almacenándolos y en la resolución de tareas o actividades entre los miembros de la Comunidad de Práctica a nivel escuela.

FORTALEZAS
DEBILIDADES
-Alumnos con disposición y participación activa.
- Docentes con compromiso ante el desarrollo del plan de acción.
-Apoyo total de Directivo.
-Poder de diálogo con instancias de servicios para convencer acerca de los beneficios del plan.
-Participación de los padres de familia.
-Conocimiento y manejo de las TICS de algunos alumnos y profesores.
-Actitud de algunos compañeros docentes, es decir, muestran a apatía y/o se muestran en una postura indolente ante este plan por pensar que es carga de trabajo y distractor pedagógico escolar.
-Desinterés por parte de algunos padres de familia.
-Los alumnos no cuentan con una computadora e Internet en sus hogares.
-Instituciones con limitaciones por ser descentralizados y dependientes de disposiciones gubernamentales en unos aspectos.





ELEMENTOS
ASPECTOS A DESARROLLAR








CONVOCATORIA

“Intégrate a una  nueva red social blogger”

A todos los alumnos de segundo y tercer grado y docentes de la escuela secundaria técnica No. 6 de Tlayacapan Morelos, se les invita a establecer una red social mediante el blogger. Que dará inicio en el mes Septiembre del 2014.

Bases:

 Primero: debes crear tu cuenta en Gmail para crear tu Blogger.

Segundo: Dar a conocer a tu profesor de Historia el Gmail y blogger. Para que el profesor lo dé a conocer a los padres de Familia.

Tercero: Los trabajos realizados en la asignatura de Historia se compartirán mediante el blogger y el docente recabara evidencias del tema estudiado.

-Los trabajos y tareas se deberán entregar en tiempo y forma.



INTEGRANTES
Directivos, Docentes, padres de familia y Alumnos








ESTRATEGIAS DE CABILDEO

1.-Dar a conocer a la autoridades correspondientes el Plan de acción y la importancia de realizar una comunidad de práctica virtual así como el impacto que tendrá en los alumnos de la Institución Educativa.

2.-que los directivos y docente den a conocer a los padres de familia el objetivo de poner en marcha la comunidad de práctica virtual.

3.-Las autoridades educativas de la escuela y sociedad de padres pedir apoyo a Instituciones gubernamentales para la obtención de internet y equipos de cómputo.









MECANISMOS PARA LA NEGOCIACIÓN
- Solicitar reuniones, directivo y sociedad de padres con autoridades correspondientes para plantear la importancia que tiene el hecho de conformar una comunidad de práctica virtual.

-Que  los padres de familia y sus hijos se comprometan  a crear una cuenta en Gmail para establecer una red social.

-Que la Sociedad de Padres soliciten apoyo la Institución Educativa correspondiente para subir una Plataforma Educativa al Internet
(Gmail) en donde exista material relacionado con los temas a estudiar.

-El Docente se encargara de subirlas tareas que realizaran los alumnos por cada sesión en donde los padres de familia puedan visualizar en el blogger y establecer una red social.


-Se dará a conocer    material didáctico alusivo a un tema determinado para que la comunidad de práctica virtual puedan realizar sus comentarios, retroalimentar y analizar.

- Presentar evidencias y  de los alumnos ante las autoridades correspondientes sobre los logros de la comunidad de práctica virtual.

-Que los padres de familia se comprometan a: revisar periódicamente el blogger de sus hijos y que lo deben usar de manera responsable y con fines educativos y no caer en el mal uso de esta red social.

RECURSO PARA EL INTERCAMBIO VIRTUAL

Equipos de cómputo, internet, Crear tu cuenta en Gmail y Blogger.





















AGENDA INICIAL DE TRABAJO

-En el mes de febrero se dará a conocer a los directivos de la escuela el plan de trabajo.
-En el mes de Marzo se citara a una  reunión a los padres de Familia para dar a conocer el plan de acción.
-Mes de abril a mayo, Se llevara a cabo la gestión al municipio, para que otorgue el equipo de cómputo  a la escuela y darles a conocer el plan de acción.
-Junio Deberá estar listo el equipo de cómputo e internet.

Septiembre del 1 al 12: Presentación del programa a los alumnos e indicar cómo Crear una cuenta en Gmail y el blogger, y el  cómo interactuar con los integrantes de la comunidad de práctica virtual, así como enseñar a navegar en la red para bajar información.

-Semana del 15 al 19 de Septiembre: Comenzar a trabajar con el blogger, bajar y presentar información,  análisis de videos, realizar presentaciones, realizar comentarios con todos los integrantes de la comunidad virtual.
-Semana del 22 de septiembre al 3 de Octubre: Recabar la información organizarla, almacenarla de manera adecuada para facilitar su recuperación, interactuar y compartirla entre toda la comunidad virtual.
- Primera semana de Octubre: Presentar la exposición del trabajo realizado, (puede ser por equipos) realimentar y reforzar con comentarios su trabajo, y compartirlo con otras comunidades virtuales de su zona escolar o país.




PROFESORA: SARA GABRIELA SANCHEZ PEREZ.





Cuadro de factores que posibilitan o dificultan la concreción del plan de acción

Cuadro de factores que posibilitan o dificultan la concreción del plan de acción

FACTORES QUE IMPULSAN
FACTORES QUE IMPIDEN
  1. Equipo docente y conformación de un grupo de alumnos sólido receptivo y abierto al cambio en cualquier modalidad.
1.- Docentes que no comparten información sobre actualizaciones que beneficien el conocimiento y aprendizaje de los alumnos; en los alumnos existe un poco de resistencia al cambio generacional de las habilidades digitales ya que no todos tienen accesos a equipos para conformar redes virtuales por su condición socioeconómica.
2.  Redes de intercambio y cooperación.
2.- Que los docentes involucrados no cuenten con las competencias para el manejo adecuado de las TIC´s para su difusión en los alumnos, así mismo este problema se encuentra al momento de compartir experiencias docentes ya que estas redes pudieran ser una de las vías rápidas para no perder tiempo en juntas extraordinarias que nos quitan tiempo valioso con los alumnos.
  3.  Innovación
3.- Docentes apáticos al uso de estas herramientas y alumnos con carencias socioeconómicas para el manejo de un equipo fuera del centro escolar para el desarrollo de sus proyectos.
  4.  El clima de solidaridad y apoyo entre directivos y docentes para conciliar cuestiones pedagógicas y administrativas aún y cuando la carga de trabajohttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png sea excesiva.
    
4.-  Docentes que a veces “fingen demencia” y dicen tener el compromiso y no se demuestra al momento de requerir apoyo.
Alumnos con actitudes infantiles y sin responsabilidad alguna por falta de la vigilancia de sus padres o tutores.
  5.  Vivencia, reflexión y evaluación
5.- Falta de infraestructura





¿ ACUMULO O GENERO CONOCIMIENTO?

¿ ACUMULO Y GENERO CONOCIMIENTO?
De a cuerdo en lo visto en este curso primeramente se debe conocer las diferentes categorías que nos ofrece las TICS para emplearlo en la práctica docente ya sea para compartir información entre colegas y alumnos, para seleccionar información y establecer una red social y sobre todo aplicarlo en la vida diaria y laboral.
Al acumular conocimiento primeramente se debe  investigar y seleccionar la información de un tema determinado para adueñarme de la información, debemos entenderla y comprenderla al aplicarla a la vida diaria y en mi labor docente, por lo que el ser humano tiene la necesidad de seguir aprendiendo cada día.

 Un ejemplo de generar conocimiento es cuando  aplico lo que conozco,  con mis alumnos y colegas. Para generar este conocimiento por ejemplo lo que se ha empleado  es la proyección de videos como material didáctico para que el alumno llegue a los aprendizajes esperados  y producir en su entorno social una transformación que genere un nuevo estilo de vida. Por lo tanto somos acumuladores y generadores de conocimiento.

RUBRICA

Instituto de la
Educación Básica
del Estado de Morelos
INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MORELOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
SUPERVISIÓN YAUTEPEC
JEFATURA DE ENSEÑANZA HISTORIA

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN PARA LA ASESORÍA Y EVALUACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA DE HISTORIA.

Escuela Secundaria:
Fecha:
Curso escolar 2013-2014
Asignatura: HISTORIA
Grupo:
Modulo
Profesor(a): SARA GABRIELA SANCHEZ PEREZ
No. Alumnos en el grupo:

Jefe de Enseñanza:
No. de alumnos presente:


RÚBRICA DE EVALUACIÓN

REFERENTES DE PLANEACIÓN
ESTÁNDARES DE PLANEACIÓN
NIVELES DE LOS ESTÁNDARES DE PLANEACIÓN
VALORACIÓN
A
B
C
D
SELECCIÓN DE CONTENIDOS
Especifica de manera CLARA, los aprendizajes esperados, ejes de enseñanza y contenidos apegados al programa de estudios.
En la planeación se especifican, de manera CLARA, los aprendizajes esperados, ejes de enseñanza y contenidos apegados al programa de estudios.
En la planeación se especifican, de manera POCO CLARA, los aprendizajes esperados, ejes de enseñanza y contenidos apegados al programa de estudios.

En la planeación se especifican, de manera CONFUSA, los aprendizajes esperados, ejes de enseñanza  y contenidos apegados al programa de estudios.
En la planeación NO SE ESPECIFICAN los aprendizajes esperados, ejes de enseñanza y contenidos apegados al programa de estudios.

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Especifica estrategias didácticas ACORDES con la evaluación de aprendizajes
En la planeación se especifican estrategias didácticas ACORDES con la evaluación de los aprendizajes
En la planeación se especifican estrategias didácticas POCO ACORDES con la  evaluación de los aprendizajes
En la planeación se especifican estrategias didácticas, pero no se sabe de su articulación con la evaluación de los aprendizajes
En la planeación NO SE ESPECIFICA estrategias didácticas articuladas conla evaluación de los aprendizajes


AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Detalla ambientes de aprendizajes lúdicos y colaborativos que favorezcan aprendizajes significativos.
En la planeación detalla ambientes de aprendizajes lúdicos y colaborativos MOTIVANTES que favorezcan aprendizajes significativos.
En la planeación detalla ambientes de aprendizajes lúdicos y colaborativos  POCO MOTIVANTES que favorezcan aprendizajes significativos.
En la planeación detalla aprendizajes lúdicos y carece del trabajo colaborativo que favorezcan aprendizajes significativos
En la planeación no se detallan aprendizajes lúdicos, ni colaborativos que favorezcan aprendizajes significativos.

SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Especifica INSTRUMENTOS de evaluación a utilizar, que permitirán detectar de manera EFICIENTE el grado de avance y logró del contenido.
En la planeación se especifican INSTRUMENTOS de evaluación, que permitirán detectar de manera EFICIENTE el grado de avance y logro del contenido. 
En la planeación se especifican INSTRUMENTOS de evaluación, pero NO permitirán detectar de manera EFICIENTE el grado de avance del contenido
En la planeación se especifican INSTRUMENTOS de evaluación, pero NO SE SABE de su alcance como evidencia del grado de avance y logro del contenido.
En la planeación NO SE ESPECIFICAN INSTRUMENTOS de evaluación

REFERENTE GESTIÓN DIDÁCTICA
ESTÁNDARES DE PLANEACIÓN
NIVELES DE LOS ESTÁNDARES DE PLANEACIÓN
VALORACIÓN
A
B
C
D
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
Organiza al grupo de manera MUY ADECUADA a las necesidades de la actividad
Organiza al grupo MUY ADECUADA a las necesidades que demanda la actividad
ORGANIZA AL GRUPO DE MANERA adecuada a las necesidades que demanda la actividad
Organiza al grupo de manera POCO ADECUADA a las necesidades que demanda la actividad
NO ORGANIZA al grupo de manera ADECUADA a las necesidades que demanda la actividad

RETROALIMENTACIÓN
Rescata y sistematiza de manera PERTINENTE los conocimientos previos, así como los que van adquiriendo los alumnos y los retroalimenta de forma significativa
Rescata y sistematiza de manera PERTINENTE los conocimientos previos,  así como los que van adquiriendo los alumnos y los retroalimenta de forma SIGNIFICATIVA
Rescata y sistematiza de manera PERTINENTE los conocimientos previos, así como los que van adquiriendo los alumnos y los retroalimenta de forma POCO SIGNIFICATIVA
rescata y sistematiza de manera POCO PERTINENTE los conocimientos previos, así como los que van adquiriendo los alumnos y NO los retroalimenta de forma SIGNIFICATIVA
NO RESCATA SI SISTEMATIZA los conocimientos previos, que van adquiriendo los alumnos 

EXPLICACIONES
Brinda explicaciones de manera CLARA Y SIGNIFICATIVA de los conceptos y definiciones
Brinda explicaciones de manera CLARA Y SIGNIFICATIVA de los conceptos y las definiciones
Brinda explicaciones de manera CLARA PERO POCO SIGNIFICATIVAS de los conceptos y las definiciones
Brinda explicaciones de manera CLARA PERO NO SIGNIFICATIVAS de los conceptos y las definiciones

Brinda explicaciones de manera CONFUSA de los conceptos y las definiciones

ACTIVIDADES
Desarrolla actividades con procedimientos determinados PERTINENTES Y MOTIVANTES para que el alumno se apropie del conocimiento
Desarrolla actividades con procedimientos determinados PERTINENTES Y MOTIVANTES para que los alumnos se apropien del conocimiento
Desarrolla actividades con procedimientos determinados PERTINENTES Y POCO MOTIVANTES para que los alumnos se apropie del conocimiento
Desarrolla actividades con procedimientos determinados POCO PERTINENTES AUNQUE MOTIVANTES para que los alumnos se apropie del conocimiento
Desarrolla actividades con procedimientos determinados POCO PERTINENTES Y POCO MOTIVANTES para que los alumnos de apropien del conocimiento


RECURSOS DIDÁCTICOS
Uso de manera MOTIVANTE para los alumnos recursos didácticos ACORDES para promover el aprendizaje
USA DE MANERA motivante recursos didácticos ACORDES para promover aprendizajes
Usa de manera POCO MOTIVANTE recursos didácticos ACORDES para promover aprendizajes

Usa de manera MOTIVANTE recursos didácticos POCO ACORDES para promover aprendizajes
Usa de manera POCO MOTIVANTE recursos didácticos para promover aprendizajes

MANEJO DE TIEMPO
Distribuye y maneja el tiempo de manera EFICAZ Y FLEXIBLE respecto a los contenidos y actividades
Distribuye y maneja el tiempo de manera EFICAZ Y FLEXIBLE, respecto a los contenidos y actividades
Distribuye y maneja el tiempo de de manera EFICAZ PERO POCO FLEXIBLE respecto a los contenidos y actividades
Distribuye y maneja el tiempo de manera FLEXIBLE PERO POCO EFICAZ respecto a los contenidos y actividades

Distribuye y maneja el tiempo de manera INEFICAZ RESPECTO A LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

REFERENTE AMBIENTE DE CLASE
ESTÁNDARES DE PLANEACIÓN
NIVELES DE LOS ESTÁNDARES DE PLANEACIÓN
VALORACIÓN
A
B
C
D
MANEJO DE GRUPO
Logra de manera PERMANENTE un manejo de grupo que posibilita la comunicación
Durante la clase logra de manera PERMANENTE un manejo de grupo que posibilita la comunicación
Durante la clase logra de manera HABITUAL, un manejo de grupo que posibilita la comunicación
Durante la clase logra de manera OCASIONAL un manejo de grupo que posibilita la comunicación
Durante la clase aunque propicia NO LOGRA un manejo de grupo que posibilita la comunicación

RELACIONES INTERPERSONALES
Propicia de manera PERMANENTE relaciones interpersonales de respeto y confianza
Durante la clase propicia de manera PERMANENTE relaciones de respeto y confianza
Durante la clase propicia de manera HABITUAL RELACIONES de respeto y confianza
Durante la clase de PROPICIA DE manera OCASIONAL relaciones de respeto y confianza
Durante la clase NO PROPICIA RELACIONES de respeto y confianza

REFERENTE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE PLANEACIÓN
NIVELES DE LOS ESTÁNDARES DE PLANEACIÓN
VALORACIÓN
A
B
C
D
AUTOEVALUACIÓN
 Promueve de manera EFICIENTE que los alumnos expresen valoraciones sobre su propios procesos y resultados de las actividades
Promueve de manera EFICIENTE que los alumnos expresen valoraciones sobre su propios procesos y resultados de las actividades
PROMUEVE DE MANERA poco eficiente que los alumnos expresen valoraciones sobre su propios procesos y resultados de las actividades
Promueve de manera INEFICIENTE que los alumnos expresen valoraciones sobre su propios procesos y resultados de las actividades
NO PROMUEVE que los alumnos expresen valoraciones sobre su propios procesos y resultados de las actividades

COEVALUACIÓN
Promueve de manera EFICIENTE que los alumnos expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus compañeros respecto de las actividades
Promueve de manera EFICIENTE que los alumnos expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus compañeros respecto de las actividades
Promueve de manera POCO EFICIENTE que los alumnos expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus compañeros respecto de las actividades
Promueve de manera INEFICIENTE que los alumnos expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus compañeros respecto de las actividades

NO PROMUEVE que los alumnos expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus compañeros respecto de las actividades

HETEROEVALUACION
Expresa VALORACIONES congruentes sobre los procesos y resultados de los alumnos
Expresa valoraciones CONGRUENTES sobre los procesos y resultados de los alumnos respecto de las actividades
Expresa VALORACIONES poco congruentes sobre los procesos y resultados de los alumnos respecto de las actividades
Expresa valoraciones INCONGRUENTES sobre los procesos y resultados de los alumnos respecto de las actividades
NO EXPRESA valoraciones sobre los procesos y resultados de los alumnos respecto de las actividades

REFERENTE GESTIÓN CURRICULAR
ESTÁNDARES DE PLANEACIÓN
NIVELES DE LOS ESTÁNDARES DE PLANEACIÓN
VALORACIÓN
A
B
C
D
CONOCIMIENTO DE LA ASIGNATURA
Demuestra AMPLIO conocimiento y comprensión del conjunto de contenidos de la asignatura
Demuestra AMPLIO conocimiento y comprensión del conocimiento y comprensión del conjunto de contenidos
Demuestra SUFICIENTE conocimiento y comprensión del conocimiento y comprensión del conjunto de contenidos
Demuestra ELEMENTAL conocimiento y comprensión del conocimiento y comprensión del conjunto de contenidos
Demuestra ESCASO conocimiento y comprensión del conjunto de contenidos

RELACIONES ENTRE ASIGNATURAS
PRESENTA TRATA Y RELACIONA contenidos de diferente asignaturas
PRESENTA, TRATA Y REFLEXIONA contenidos de diferentes asignaturas
PRESENTA Y TRATA contenidos de diferentes asignaturas
PRESENTA contenidos de diferentes asignaturas
NO PRESENTA contenidos de otra asignatura


PUNTAJE
REFERENTE DE PLANEACIÓN

REFERENTE AMBIENTE DE CLASE

REFERENTE GESTIÓN CURRICULAR

REFERENTE GESTIÓN DIDÁCTICA

REFERENTE DE EVALUACIÓN


NIVEL DE DESEMPEÑO
A
B
C
D
10
9  - 8
7 -  6
5

                                                                                                                                                                    

PROFR. (A) DEL GRUPO                                                                                                                         JEFE DE ENSEÑANZA